¿Qué son los aceites esenciales y cómo elegirlos?

Vincent Carrié
¿Qué son los aceites esenciales y cómo elegirlos?

Aceites esenciales… están por todas partes y hay muchas opciones y usos.

Pero si aún no tienes muy claro cómo elegir la mejor opción para ti, esto te va a interesar.

¿Qué son los aceites esenciales?

Los aceites esenciales son extractos de plantas altamente concentrados mediante procesos como la destilación o la presión en frío.

Estos aceites conservan el aroma característico de la planta de origen y contienen compuestos activos que pueden ofrecer múltiples beneficios para el bienestar físico y mental.

Debido a su elevada concentración, los aceites esenciales deben usarse con precaución.

Es fundamental diluirlos adecuadamente antes de aplicarlos sobre la piel, ya que utilizados directamente pueden causar irritación. Su uso más común es a través de la aromaterapia y en masajes, donde proporcionan sensaciones estimulantes o relajantes dependiendo del tipo de aceite utilizado.

Cómo elegir los aceites esenciales adecuados para masajes

Existen decenas de aceites esenciales, cada uno con propiedades únicas. Elegir los adecuados depende del tipo de efecto que deseas obtener durante el masaje, ya sea relajante, revitalizante o terapéutico.

Para un masaje relajante

Si buscas un momento de paz y relajación, los siguientes aceites esenciales son ideales:

  • Lavanda: Famosa por sus propiedades calmantes, ayuda a reducir el estrés y favorece el sueño reparador.
  • Manzanilla o flor de cananga: Proporciona un ambiente tranquilo y favorece la relajación física y mental.
  • Bergamota: Aporta una sensación de bienestar emocional y puede ayudar a mejorar los pensamientos positivos.

Para un masaje estimulante

Si tu objetivo es revitalizar el cuerpo y la mente, opta por aceites esenciales que despierten los sentidos:

  • Mentol (menta): Estimula el sistema nervioso, mejora la concentración y proporciona frescura inmediata.
  • Eucalipto: Ayuda a despejar las vías respiratorias y promueve una respiración profunda y fluida.

¿Qué son los aceites portadores?

Los aceites portadores, también conocidos como aceites base, son aceites suaves derivados generalmente de semillas, fruta o frutos secos.

Sirven para diluir los aceites esenciales y permiten su uso seguro sobre la piel.

Los aceites portadores no solo reducen la posibilidad de irritaciones cutáneas, sino que también aportan sus propios beneficios, como nutrición, hidratación y protección de la piel.

Dado que su aroma suele ser neutro o muy leve, son perfectos para mezclarse con aceites esenciales sin interferir con su fragancia.

Te dejamos 4 de nuestras opciones favoritas:

1. Aceite de jojoba

El aceite de jojoba se extrae de las semillas de la planta de jojoba, este aceite se distingue por su textura ligera y tacto no graso. Tiene un suave aroma a nuez y se absorbe fácilmente en la piel sin obstruir los poros.

Además de ser compatible con la mayoría de los tipos de piel, sus propiedades hidratantes lo convierten en una opción genial para masajes, tratamientos faciales o incluso como aceite de baño.

2. Aceite de semilla de uva

El aceite de semilla de uva, como su nombre indica, está derivado de las semillas de la uva (subproducto de la vinificación).

Este aceite presenta una textura sedosa y ligera, que deja la piel brillante y con un aspecto saludable.

Contiene un alto nivel de vitamina E, ácido linoleico y compuestos fenólicos, lo que lo hace ideal para nutrir y proteger la piel. Su rápida absorción y sin aroma hacen que sea una base estupenda para combinar con aceites esenciales, especialmente beneficioso para personas con piel grasa.

3. Aceite de coco

El aceite de coco tiene una textura ligera y no deja sensación grasa. El aceite de coco penetra con facilidad en la piel. Contiene ácidos grasos de cadena media que ayudan a mantener la hidratación formando una barrera protectora sobre la piel.

Es ideal para pieles secas, ya que retiene eficazmente la humedad y aporta suavidad duradera. Además, su agradable aroma natural proporciona un extra de placer durante el masaje.

4. Aceite de almendra dulce

El aceite de almendra dulce se produce a partir de las semillas del almendro dulce, este aceite es suave y delicado, y por ellos es apto para casi todo tipo de piel.

Hidrata en profundidad y ayuda a prevenir la deshidratación cutánea.

Se suele obtener en la región mediterránea mediante presión en frío, este aceite resulta ideal para masajes.

Sin embargo, al ser derivado de frutos secos, no se recomienda en personas con alergia a los frutos secos.

¿Cómo elegir un aceite portador según tu tipo de piel?

Adaptar el aceite portador a tu tipo de piel mejora la eficacia del masaje y la salud cutánea.

Aquí te dejamos algunos consejos para elegir el aceite ideal según las necesidades específicas de tu piel:

Piel seca

La piel seca se beneficia más de aceites ricos y nutritivos que hidraten en profundidad.

Algunos ejemplos pueden ser aceite de almendra dulce, aceite de rosa mosqueta, aceite de aguacate o aceite de hueso de albaricoque.

Todos ellos son ricos en ácidos grasos y vitaminas que restauran la barrera cutánea.

Piel grasa

La piel grasa se beneficia mucho más de aceites ligeros que no dejen sensación oleosa y que ayuden a equilibrar la producción de sebo.

Algunos aceites que te pueden venir bien si tienes la piel grasa son el aceite de jojoba, aceite de semilla de uva y aceite de cáñamo.

Estas opciones regulan los niveles de grasa sin obstruir los poros.

Piel mixta

Para la piel mixta se requiere una combinación de aceites para tratar zonas con diferentes necesidades.

Aplica aceite de jojoba en la zona T (frente, nariz y mentón) y un aceite más nutritivo como el de albaricoque en las mejillas y otras áreas secas.

¿Cómo usar aceites de masaje de forma segura?

Para disfrutar de un masaje reconfortante y evitar riesgos dermatológicos o irritaciones, sigue estas recomendaciones:

  • Realiza una prueba: Aplica una pequeña cantidad del aceite diluido en la parte interna del codo y espera 24 horas. Si no observas enrojecimiento, picor o erupciones, puedes usarlo con seguridad.
  • Considera las alergias: Si tú o la persona que recibe el masaje tiene alergia a frutos secos, evita aceites como el de almendra, ya que puede provocar una reacción o shock anafiláctico.
  • Evita zonas con piel dañada: No uses aceites sobre heridas abiertas, quemaduras solares o piel irritada para evitar molestias adicionales.
  • Siempre diluye los aceites esenciales: Debido a su potencia, los aceites esenciales deben mezclarse adecuadamente con un aceite base antes de aplicarlos sobre la piel.
  • Consulta a un profesional: Si tienes una afección médica, es preferible hablar con tu médico antes de utilizar aceites esenciales o portadores.
  • Conserva correctamente los aceites: Guarda las botellas en lugares frescos y oscuros, bien cerradas, para preservar su estabilidad y propiedades activas.

Y por último…

Combinando tus aceites esenciales adecuadamente, puedes convertir un simple masaje en una experiencia sensorial y terapéutica.

Desde la relajación profunda hasta la revitalización del cuerpo, la elección de los aceites correctos puede marcar una gran diferencia.

Si deseas preparar tus propios aceites de masaje, asegúrate de respetar las proporciones de dilución correctas. Si prefieres una opción más sencilla, opta por aceites premezclados.

Sea cual sea tu elección, un aceite de calidad puede ayudarte a transformar tu sesión de masaje en un ritual de autocuidado lleno de beneficios físicos y emocionales.

Puedes descubrir una amplia gama de aceites esenciales en Holland & Barrett.

Back to blog

Jump to section

  • ¿Qué son los aceites esenciales?
  • Cómo elegir los aceites esenciales adecuados para masajes
  • ¿Qué son los aceites portadores?
  • ¿Cómo elegir un aceite portador según tu tipo de piel?
  • ¿Cómo usar aceites de masaje de forma segura?
  • Y por último…