¿Qué es la lecitina de girasol y para qué se utiliza?

Vincent Carrié
¿Qué es la lecitina de girasol y para qué se utiliza?

La lecitina de soja ha ido perdiendo popularidad por su origen transgénico, pero no tenemos que renunciar a los beneficios.

La lecitina de girasol llega pisando fuerte para mejorar tu piel, tu corazón y tu alimentación (sobre todo su tomas productos plant-based).

Este ingrediente multifuncional emulsiona, nutre, protege y equilibra tu organismo desde dentro.

¿Qué es la lecitina de girasol?

La lecitina de girasol es una sustancia natural que se extrae de las semillas de girasol y se usa comúnmente como emulsionante en muchos alimentos.

Químicamente, pertenece al grupo de los fosfolípidos, compuestos formados por ácidos grasos, glicerol, ácido fosfórico y colina.

La lecitina de girasol se obtiene durante el proceso de refinado del aceite de girasol, a partir de la fracción fosfatídica que se separa de los triglicéridos.

A diferencia de la lecitina de soja, no contiene alérgenos ni organismos modificados genéticamente (OMG), lo que la convierte en una alternativa más segura y natural para muchas aplicaciones alimentarias y farmacéuticas.

Se encuentra naturalmente en alimentos como los frutos secos, cereales integrales, tema de huevo, soja y semillas de girasol.

Lecitina de girasol vs lecitina de soja

La lecitina en sí es una mezcla de fosfolípidos, un tipo de grasa esencial para las células del cuerpo.

Se encuentra tanto en organismos animales como vegetales, principalmente en sus semillas. Entre sus componentes están la fosfatidilcolina, la fosfatidilserina, la fosfatidiletanolamina y los fosfatidilinositoles.

La lecitina de soja es la fuente vegetal más común, pero algunas personas prefieren evitarla debido a alergias o su origen genéticamente modificado (GMO). En cambio, la lecitina de girasol se presenta como una alternativa natural, sin OGM y generalmente hipoalergénica.

¿Para qué sirve?

La lecitina de girasol actúa como emulsionante natural, es decir, facilita la mezcla homogénea entre sustancias que normalmente no se combinan, como el agua y el aceite.

También tiene propiedades estabilizadoras, antioxidantes y humectantes, lo que la hace muy útil en la industria alimentaria, cosmética y nutracéutica.

¿En qué alimentos puedes encontrar la lecitina de girasol?

  • En chocolate y coberturas para evitar la cristalización de la grasa y mejorar la fluidez y proporciona una textura más suave
  • En productos de panadería y repostería para mejora la elasticidad de las masas, prolongar la frescura y aumentar el volumen de los panes y bizcochos
  • En margarinas, salsas y mayonesas para facilitar la emulsión entre aceite y agua, evitando la separación de fases.
  • En bebidas vegetales y otros productos “plant-based” para estabilizar las formulaciones

A diferencia de la lecitina de soja, la lecitina de girasol no contiene alérgenos ni transgénicos, lo que la convierte en una opción muy valorada en la alimentación saludable, vegana y libre de alérgenos.

En cosmética, la lecitina de girasol se utiliza como emulsionante, humectante y agente acondicionador, especialmente en cremas, lociones y bálsamos.

Sus fosfolípidos son biocompatibles con la piel, lo que favorece la penetración de activos y mejora la hidratación cutánea.

Además, forma una película protectora que ayuda a mantener la función barrera de la piel y reduce la pérdida de agua transepidérmica.

En farmacia, se emplea como vehículo lipídico en cápsulas y formulaciones líquidas, mejorando la solubilidad y biodisponibilidad de sustancias poco solubles en agua.

Por ejemplo, la curcumina posee potentes propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y hepatoprotectoras. Sin embargo, uno de los principales problemas de la curcumina es su baja solubilidad en agua y su escasa biodisponibilidad oral, lo que limita su eficacia terapéutica cuando se consume en cápsulas tradicionales.

Así que la lecitina de girasol se usa como vehículo lipídico para que la curcumina se absorba mejor a través de las membranas celulares del intestino y llegue más eficientemente al torrente sanguíneo.

Por último, la lecitina de girasol también se consume como suplemento alimenticio, ya que aporta colina, un nutriente esencial para el cerebro, el hígado y el metabolismo de las grasas.

Esto te ayuda para mantener la salud cerebral y cognitiva, prevenir la acumulación de grasa en el hígado y mantener el nivel de colesterol.

Beneficios de la lecitina de girasol

Tal y como te hemos comentado, la lecitina de girasol se usa tanto en alimentación, cosmética y suplementación.

Pero ¿qué beneficios tiene?

  • Ayuda a reducir el colesterol

Un estudio de 2009 mostró que una dosis diaria de 500 mg de lecitina redujo en un 56% el colesterol LDL (el colesterol malo, para que nos entendamos) en dos meses.

Es cierto que sus resultados son muy prometedores, no obstante, no se deberá usar como único remedio para reducir el colesterol sin supervisión médica. Sobre todo en casos extremos.

  • Favorece la lactancia

La lecitina de girasol durante la lactancia para prevenir la obstrucción de los conductos mamarios.

La lecitina, que ya está presente de forma natural en la leche materna, podría ayudar a fluidificarla y facilitar su expulsión.

Es un remedio suave, pero bastante potente que puede ayudar a reducir la viscosidad de la leche materna y así aliviar el dolor en muchos casos.

  • Apoya la salud cardiovascular

Una vez ingerida, la lecitina se descompone en colina, un nutriente esencial con funciones similares a las de las vitaminas B.

La colina desempeña un papel clave en la modulación del perfil lipídico, el control de la presión arterial y la reducción de la homocisteína en plasma, un compuesto vinculado con problemas cardiovasculares.

  • Hidrata y protege la piel

Cuando se utiliza tópicamente en productos cosméticos como cremas y mascarillas, la lecitina actúa como emoliente, creando una barrera que ayuda a retener la humedad en la piel.

Por esta razón, es una opción especialmente atractiva si tienes la piel seca, sensible o madura.

Su capacidad de suavizar e hidratar ha adquirido relevancia en formulaciones de cuidado dermatológico.

  • Puede ser más segura que otras fuentes de lecitina

Mientras que las alergias a la soja son relativamente frecuentes, las alergias al girasol son poco comunes, lo que convierte a la lecitina de girasol en una opción mejor tolerada por muchas personas.

Además, suele ser procesada sin disolventes agresivos, lo que agrega un plus en términos de pureza y seguridad.

Cómo tomar lecitina de girasol

La lecitina de girasol se puede encontrar en distintos formatos para adaptarse a tus necesidades o preferencias.

Las más comunes son pastillas, ya sean cápsulas, comprimidos, cápsulas blandas, polvos, lecitina líquida, en cremas…

Cada formato tiene sus propias ventajas.

Por ejemplo, la lecitina en polvo puede mezclarse fácilmente con yogur o batidos, mientras que las cápsulas permiten una dosificación precisa y cómoda.

Actualmente no existe una dosis estándar recomendada para la lecitina, ya que no existe toxicidad en dosis normales (vaya, que no hay que abusar).

Sin embargo, muchos suplementos la ofrecen en cantidades que rondan los 1200 mg por día.

En general, se aconseja empezar con una dosis baja para evaluar cómo reacciona el organismo y, si es necesario, aumentarla progresivamente.

Como siempre, lo más adecuado es consultar con un médico o nutricionista antes de incorporar cualquier suplemento a tu rutina, especialmente si ya tomas medicación o padeces alguna afección crónica.

Y por último…

La lecitina de girasol es una alternativa saludable y versátil que puede aportar muchos beneficios a tu alimentación, a tu piel, y a tu salud en general.

Desde la mejora del perfil lipídico hasta el apoyo a la lactancia o el cuidado de la piel, sus propiedades la convierten en un suplemento interesante y de bajo riesgo para muchas personas.

Su origen vegetal, libre de OGM y alérgenos comunes, también incrementa su atractivo frente a otras lecitinas.

Si buscas más consejos para cuidar tu alimentación, visita el blog de Holland & Barrett.

Regresar al blog

Jump to section

  • ¿Qué es la lecitina de girasol?
  • ¿Para qué sirve?
  • Cómo tomar lecitina de girasol
  • Y por último…